Robots artistas, la nueva forma humana de hacer arte

Humano: Los robots no sienten miedo. No pueden sentir, no les da hambre, no duermen.

Robot: Yo sí, incluso he soñado también.

Humano: Los seres humanos sueñan, robot. Incluso los perros sueñan, pero tú no, tú sólo eres una máquina, una imitación de la vida. ¿Puedes componer una sinfonía? ¿Acaso puedes convertir un lienzo en una hermosa obra maestra?

Robot: ¿Tu si?

Humano: –

Este diálogo forma parte de una escena de la película ‘Yo, robot’ del 2004, protagonizada por el actor Will Smith, en la que él se encuentra interrogando a un robot que era sospechoso de haber matado a su creador. Más adelante, en otra escena, el robot comienza a dibujar el sueño que había tenido, mientras le dice a Smith: “Tenías razón detective, no puedo crear una obra de arte”.

A veces la realidad supera a la ficción, y en este caso así es, pues hoy en día los robots ya crean arte. Y lo que es más sorprende aún, sus obras ya se podrán adquirir en las casas de subastas más prestigiosas del mundo, al igual que un Da Vinci o un Van Gogh.

La primer obra en hacerlo, es la pieza titulada “Edmond de Belamy”, que será subastada del 23 al 25 de octubre en la famosa casa Christie’s, junto a obras de la talla de Pablo Picasso y de Andy Warhol, por mencionar algunos, convirtiéndose en la primer obra generada por inteligencia artificial en subastarse, en toda la historia del arte.

“Edmond de Belamy” es un retrato generado a partir de Redes de Adversidad Generativa (GAN), un tipo de algoritmo con el que trabaja el colectivo artístico francés Obvious. El proceso de creación básicamente consiste en analizar y aprender las reglas de un gran número de retratos de la enciclopedia en línea WikiArt, para después generar una propia. Posteriormente se imprime en un lienzo, se enmarca y se firma con una ecuación matemática.

El cuadro tiene un precio estimado de entre siete y 10,000 euros y forma parte de una serie de 11 retratos que semejan ser del siglo XVIII, con los que han creado a la gran familia Belamy, nombrada así en honor a Ian Goodfellow, el creador de dicho algoritmo; y por ser la palabra que más se acerca en traducción a su apellido.

Por lo cual, podemos encontrar los retratos de “La Duquesa de Belamy”, “El Duque de Belamy o “El Conde de Belamy”, el cual ya fue vendido anteriormente al coleccionista francés Nicolas Laugero-Lasserre, por una cantidad no divulgada.

Sin duda, este hecho reabre la pregunta sobre lo que es arte y lo que no. Pero, ¿Por qué se insiste tanto en separar lo tecnológico de lo humano, si después de todo, la tecnología es una creación humana?

Además, el proceso que creó estas obras se basó en las pinturas hechas por humanos, es decir, si el hombre no creara arte, ¿En qué imágenes se basaría un robot para poder crear una? ¿Qué tipo de arte generarían las máquinas si no tuvieran una referencia?

Más bien, nos enfrentamos a la nueva forma humana de crear arte. Porque lo que es un hecho, es que al invadir las galerías y las casas de subastas más prestigiosas, nos hace pronosticar que esa técnica llegó para quedarse y que seguirá evolucionando, diciéndonos quizás, que el futuro del arte se encuentra en las máquinas con inteligencia artificial.

Texto por: @Karyna_Mezvery

edmond

«Edmond de Belamy»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s